lunes, 21 de junio de 2010

ORGANIZACIÓN EN LA COLMENA




ABEJA REINA
La abeja reina es una de las tres castas que tienen las abejas melíferas. Es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.
Las abejas melíferas sobreviven al invierno como colonia, la abeja reina comienza a desovar en primavera. Esto es probablemente activado por las floraciones de las que liban el néctar, abundantes ya en esta época. La reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los cuales nacerán todas las demás abejas. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia. La reina deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales. El huevo después del tercer día se transforma en una pequeña larva que es alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras jóvenes). Después de una semana, aproximadamente, dependiendo de la especie, la larva es sellada en su celda por las abejas nodrizas, produciéndose el estado de ninfa. En aproximadamente otra semana (nuevamente dependiendo de la especie), la ninfa emerge como una abeja adulta.
Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Cuando la reina termina su etapa de alimentación larval y se convierte en ninfa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la cual luego come su celda para salir. Durante la etapa de ninfa, las abejas obreras tapan o sellan la celda real. Justo después de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reina producen un sonido el cual se cree es un reto a otras reinas a batallar.

Las abejas reina viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho más breves, de menos de tres meses en promedio.
Las abejas reinas liberan feromonas para regular las actividades de la colmena. Muchas abejas obreras también producen feromonas para comunicarse con otras abejas
La abeja reina es la madre de toda la colonia, según ponga un huevo fecundado de él se obtendrá una abeja obrera (hembra); o bien de uno no fecundado se obtendrá un zángano (macho).
Los huevos fecundados destinados a la producción de obreras los pondrá en las celdas hexagonales de los panales de cera que tengan 6 milímetros de diámetro; mientras que los huevos destinados a la producción de zánganos los pondrá en celdas de 8 milímetros. La reina produce una serie de feromonas que tienen por función evitar que las obreras desarrollen postura, marcando la colonia entera mediante un comportamiento de trofalaxis que resulta de entregarse la comida boca en boca. Produce otra feromonas destinadas a otras finalidades

ABEJAS OBRERAS
Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente entre 30.000 (una cámara de cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos de los cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras son hembras más pequeñas que la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son funcionales), sólo en algunos casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que saldrán zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina.
Desde la puesta del huevo fecundado, una obrera tardará en nacer 21 días. Los huevos permanecen durante 3 días, a continuación eclosionan y surge la larva ápoda y ciega que será alimentada con jalea real durante tres días consecutivos. A partir del 3º día, las larvas se alimentan con una mezcla de polen y miel (pan de abeja) durante otros 3 días más y después, se sella la celdilla (celdilla operculada) para que sufran la metamorfosis. La abeja cuando nace, es pequeña, peluda, blancuzca, torpe e inofensiva.
Los insectos en su fase adulta tienen una vida corta, que se limita a una determinada época del año, generalmente a la primavera y el verano; viven 65 días promedio. En otoño e invierno las obreras viven 90 a 120 días. Podemos decir que la vida media de las abejas obreras en general es de 85 días.
Las abejas, en cambio, tienen una mayor longevidad que otros insectos, la duración de su vida depende de factores como el sexo y la actividad desempeñada.
A lo largo de su vida, las obreras realizan distintas tareas según su edad, hasta los 21 días no salen de la colmena (obreras de interior) y realizan diferentes funciones:
• Limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena.
• Nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de jalea real.
• Cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.
• Almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales.
• Guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas.
• Ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.
A los 21 días se les atrofian las glándulas cereras por lo que ya salen de la colmena (obreras de exterior) y se denominan pecoreadoras y realizan las siguientes funciones:
 Recolectar néctar.
 Recolectan polen.
 Recolectan propóleo.
 Acarrean agua.
Estas secuencias no son seguidas por todas las abejas, así como las hay que llegan a pecoreadoras sin haber realizado las actividades anteriores. Algunas, parecen madurar prematuramente, al igual que otras pueden en determinadas condiciones rejuvenecer.
Las obreras tienen varias características específicas; su tamaño es más pequeño que el de los demás componentes de la colmena y su abdomen también es más corto. Además, poseen un aparato bucal muy desarrollado con una lengua muy larga que les permite obtener el néctar que almacenan en el buche melario para transportarlo a la colmena.
Tienen una visión muy desarrollada ya que la necesitan para la recolección, localización, etc. En las patas posteriores, poseen una modificación denominada corbícula (cestilla) que les permite transportar el polen y el propóleo (resina de las plantas). Poseen un cepillo de pelos donde quedan recogidos los granos de polen, cuando este cepillo esta lleno, pasan el polen a los cestillas y lo transportan a la colmena.
Una característica muy importante de las obreras es que son la única casta de la colmena que poseen en su abdomen 4 pares de glándulas cereras, estas, son las encargadas de producir la cera que se utilizara en la elaboración y arreglo de las celdillas de los panales de cera.
En su abdomen, también poseen glándulas de Nassanoff (en la parte posterior del séptimo terguito del abdomen formando una banda) encargadas de producir el olor característico de la colonia. Se puede ver a las abejas en la piquera con la glándula de Nassanoff abierta, llamando a las otras para que ingresen a ella. Este comportamiento es muy característico porque vemos a la abeja que eleva el abdomen, por sobre el tórax y la cabeza. De esta manera llaman y orientan a las obreras cuando la colonia está revuelta reconociéndose con las de la misma colonia.
Las glándulas galactógenas están presentes en la parte superior delantera de la cabeza y en el tórax, son las encargadas de producir la jalea real que es el alimento de las crías en sus primeros 3 días, y el de la abeja reina durante toda su vida.
El ovopositor atrofiado se ha convertido en un aguijón que utilizan como aparato defensivo. Este tiene forma arponeada por lo que tras clavarlo, y a no ser que pique en un cuerpo adiposo como por ejemplo el de otra abeja, la obrera muere ya que debido a su forma, el aguijón queda atrapado y desgarra parte del abdomen de la obrera. Al final del aguijón se puede ver una bolsita blanquecina (vesícula del veneno) encargada de introducir el veneno de abeja (apitoxina) mediante movimientos contráctiles. El aguijón se debe quitar raspando con un objeto afilado (navaja) ya que si lo hacemos con los dedos, introduciremos todo el veneno al apretarlo.
La obrera presenta en su tórax el estómago de la miel o buche melario donde ingresa el néctar succionado que luego se transforma en miel.
En el tercer par de patas hay una adaptación especial denominada cestilla o corbícula que es donde la abeja por medio de peines raspadores, aglutina los granos de polen, que transporta a su colonia o colmena
La comunicación entre las obreras pecoreadoras se lleva a cabo mediante el comportamiento se denomina danza de la abeja. Mediante este baile, las pecoreadoras que encontraron una fuente de alimento le comunican al resto la dirección y distancia de la fuente con respecto a la colmena que pertenece. Cabe destacar que cuando emprenden el viaje desde la colmena hacia la fuente "cargan alimento" proporcional a la distancia a recorrer, a fin de economizar y a su vez tener capacidad de carga a su regreso, es por eso, que si algún agente externo o atmosférico la desvía de su destino, la abeja no cuenta con autonomía suficiente. y salvo que encuentre alimento necesario en su camino, no es capaz de regresar a la colmena y muere.

ABEJAS ZANGANOS
Los zánganos son las abejas machos de la colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis). Nacen a los 24 días de la puesta, la celda operculada es fácilmente reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se permite estirar panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos. Es importante que el apicultor no lleve marcos con celdas zanganeras a la cámara de cría en virtud que la reproducción de estos es inversamente proporcional a la producción de miel. Las abejas mantienen naturalmente proporciones de zánganos elevadas, con respecto a la necesaria en la práctica apícola, destinada a la producción de miel.
Los zánganos aparecen normalmente en primavera, perdurando en toda la estación reproductiva de la colonia, primavera-verano-comienzo de otoño, siempre que existan reinas sin fecundar; siendo el tiempo de vida de aproximadamente 3 meses. Si el flujo de alimento es escaso las abejas obreras expulsan a los machos, muriendo de frío o hambre fuera de la colmena. Las colmenas con reinas vírgenes los toleran hasta la fecundación de la misma.
La fecundación de la abeja reina se produce en el vuelo de fecundación o vuelo nupcial, que normalmente las reinas repiten en dos, tres y hasta en cinco oportunidades. Copulando en pleno vuelo para caer al pasto muchas veces juntos. Luego de la cópula el zángano muere dado que se desprende su aparato genital. Las reinas copulan con hasta 15 zánganos, asegurándose de esta manera una variabilidad genética debido a la poliandria (varios padres) que tendrá la prole. La reina guarda en el interior de su abdomen el esperma de los diferentes machos con que copuló. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un ovipositor modificado.






LAS FUNCIONES DEL ZÁNGANO EN LA COLMENA• Fecundar a la reina: Entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros para el apareamiento, las aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina virgen. En el vuelo nupcial, el zángano más fuerte fecundará a la reina, en virtud que es el que la alcanza más fácilmente, en su vuelo vertical. Suelen tener lugares específicos donde se posan en el día a la espera de un vuelo de fecundación, y si no consiguen fecundar una reina, vagarán de colmena en colmena. Este comportamiento los convierte en importantes transmisores de enfermedades.
• Producir calor: Se coloca sobre los cuadros con cría reemplazando a las obreras nodrizas para producir calor y calentar la cría, liberando a las nodrizas para otras funciones.
• Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxis que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras. El néctar con gran porcentaje de agua, debe pasar varias veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.
La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en 1758. A partir de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies que, en la actualidad, superan las 30 razas.






miércoles, 16 de junio de 2010

LA COLMENA
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas. Las colonias de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y está constituida por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituye la parte más numerosa de la colonia. El grupo de colmenas dispuesto en el terreno por un apicultor se denomina apiario.
Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos sociales, como los abejorros o las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja reina de más edad abandona la colmena, llevándose consigo a un crecido número de obreras y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original. Este proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con una colmena que encontramos en el interior de cualquier recipiente, la cual denominaremos colmena rústica.

LA COLMENA

LA COLMENA
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas. Las colonias de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y está constituida por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituye la parte más numerosa de la colonia. El grupo de colmenas dispuesto en el terreno por un apicultor se denomina apiario.
Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos sociales, como los abejorros o las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja reina de más edad abandona la colmena, llevándose consigo a un crecido número de obreras y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original. Este proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con una colmena que encontramos en el interior de cualquier recipiente, la cual denominaremos colmena rústica.

martes, 8 de junio de 2010

TAXONOMIA DE LAS ABEJAS


TAXONOMIA DE LA ABEJA

REINO: Animalia

SUBREINO: Metazoo

PHYLUM: Artizoarios

RAMA: Artropodos

SUBRAMA: Anteniferos

CLASE: Insecto

ORDEN: Himenópteros

FAMILIA: Apicos

GÉNERO: Apis

ESPECIE: Melífera

NOMBRE CIENTIFICO: APIS mielífera


Derivados de la Apis mellifera
Miel de Abejas
Procedencia
La miel es una sustancia alimenticia producida por las abejas domésticas (Apis mellifera) con el néctar de las flores o de las secreciones azucaradas procedentes de partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas, a las cuales añade diversos fermentos y enzimas existentes en su tubo digestivo, que transforman estos azúcares.
Las abejas depositan el producto de sus recolecciones en las celdillas de los panales, donde tiene lugar la maduración de la miel por la transformación de los azúcares y una pérdida considerable de agua.
Preparación.
La forma en que las abejas preparan las mieles. Cada abeja que colecta, recibe o absorbe el néctar, hace funcionar las glándulas de su aparato digestivo, liberando al pasar por el esófago, un elemento denominado enzima.
La acción de esta enzima sobre la sacarosa (azúcar compuesto) la transforma y divide en azúcares comunes, resultando de esta inversión la dextrosa y la levulosa.Explicando mejor; el néctar sufre en el "buche" de la abeja la acción definitiva de dos enzimas: la inviertase, que transforma la sacarosa en levulosa y la amilasa que transforma el almidón en maltosa.
Cristalización de las mieles
Las mieles son perfectamente fluidas en el momento de su extracción (puede calentarse suavemente) pero con el paso del tiempo tienden a solidificarse. Por efecto del calor (pasteurización) puede presentarse, líquida o licuarse. Esta licuación comporta una merma de aromas y cualidades terapéuticas. Debemos consumir la miel natural sin que haya sufrido ningún tipo de manipulación. La miel es un producto de larga duración. Sin embargo, si esta ha de ser prolongada, debe procurarse mantenerla en un lugar oscuro y fresco y en recipientes cerrados. En ningún caso debe dejarse expuesta al sol.
Descripción
Liquido espeso, siruposo, de color amarillento claro o pardo rojizo. Traslucido cuando fresco a menudo se torna opaco y granular debido a la cristalización de la dextrosa. Examinadas mediante el microscopio se observan siempre cristales de azúcar y diverso granos de polen.
Composición Química
La miel está constituida por los siguientes componentes en las cantidades - promedio especificadas:
Azúcares naturales:Levulosa 40,5%, Dextrosa 34,0%, Sacarosa 1,9%Enzimas y Vitaminas: 2,6%Agua: 17,7%Cenizas: 1,8%Proteínas: 1,5%
Vitaminas:B, B1, B2, B5, B6, BC, C, G, H e PPSales Minerales:Calcio, fósforo, azufre, potasio, cloro, sodio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, silicio, boro, nitrógeno y otros que se encuentran presentes en pequeñas cantidades.Ácidos:Málico, cítrico, fórmico, tánico, cúprico, oxálico, fosfórico, butírico, acético, latónico, valeriánico e propiónico.Otros elementos:Azúcares, lípidos, fermentos, histamina, maltosa, dulcitol, aldehídos, clorofila, carotina, tanino, albúmina y varios óleos.
Usos
Una propiedad farmacológica de la miel es su poder laxante. Se considera asimismo relajante y tónica, y además se utiliza para combatir resfriados y dolencias a la garganta. El elevado contenido en azúcares, hace que su empleoprincipal sea como edulcorante. Con frecuencia se usa en sustitución del azúcar debido a su menor aporte calórico (300 Kcal. por cada 100 gramos).
Por su composición rica en glucosa y fructosa, la hacen un alimento energético de gran calidad, para los niños y los deportistas. En el desarrollo infantil, por pasar rápidamente a la sangre, ejerce una buena influencia en la asimilación del calcio y del magnesio.
Se usa como vehículo similar al jarabe, aunque su acción laxante es mayor. Asimismo se utiliza a veces como excipiente para píldoras. Se usa como edulcorante y se utiliza en vehículo en los melitos y para dar consistencia pilular.
Una propiedad plenamente reconocida de la miel es su poder antiséptico, que unido a su poder demulcente, hacen que la miel sea un excelente cicatrizante y protector de la piel, siendo muy empleada tópicamente en quemaduras, heridas y grietas, con excelentes resultados, empleándose en cirugía hospitalaria (Cuba, Rumania, Rusia, Polonia).
Falsificaciones

Pueden ser diversas: Sacarosa, dextrina, almidón, glucosa, minerales, etc.
CERA DE ABEJAS
Sinónimos
Cera amarilla, cera flava, cera virgen
Procedencia y preparación
Ella es secretada por cuatro pares de glándulas ceríferas que se localizan del cuarto al séptimo segmentos del lado ventral del abdomen de las abejas obreras con edad variando entre 12 a 18 días.Esas glándulas ceríferas secretan la cera en forma líquida disuelta en una sustancia volátil, que en la superficie externa del tegumento se evapora, dejando las placas de cera. Cada placa es hecha de una o más secreciones, y posee un espesor de 0,6 a 1,6 mm con peso promedio de 1,3 mg. Las obreras llevan estas escamas de cera hacia atrás con el auxilio de las patas traseras y las lleva a las delanteras y a la boca, para que sean amasadas y moldeadas, utilizando la secreción de las glándulas mandibulares.Centenas de abejas obreras participan en la edificación de un sólo alvéolo, siendo que cada obrera puede mantenerse en actividad por más o menos 1 minuto.Para la secreción de la cera es imprescindible sucesión de ciertos factores, tales como: temperatura en el grupo de abejas de 33 a 36ºC, - promedio; presencia de abejas obreras con edad de 12 a 18 días; alimentación abundante, y la necesidad de construcción de panales. Cerca de 45 días después de la llegada un enjambre, 90% de los panales ya fueron construidos. Las abejas obreras jóvenes la emplean en la fabricación del panal., una vez extraída la miel, el panal se funde en agua, se enfría y se vuelve a fundir, hasta que finalmente se exprime en un lienzo y se deja endurecer en moldes.
Descripción
La cera de abejas es un sólido cuyo color varía de amarillo a pardo grisáceo. Tienen un agradable olor a miel y un sabor débil característico. Cuando esta fría es algo frágil y muestra una fractura no cristalina, opaca y granular.
Composición
La cera de la Apis mellífera ha sido separada en más de 300 componentes, que pueden ser resumidos en:- Monoésteres - 35%- Hidrocarbonato - 14%- Ácidos libres - 12%- Diésteres - 14%- Hidroxipoliésteres - 8%- Hidroximonoésteres - 4%- Triésteres - 3%- Ácidos poliésteres - 2%- Ácidos monoésteres - 1%- Material no identificado 7%
Principalmente es una mezcla de 3 sustancias:
Miricina: insoluble en alcohol hirviente, esta formado por palmitato de miricilo y alcohol miricilico.
Cerina o ácido cerotico, se disuelve en alcohol hirviente y cristaliza al enfriarlo.
ceroleína, se disuelve en alcohol frió.
Usos.
La cera amarilla es un agente endurecedor y también es ingrediente en el ungüento amarillo. Se usa además como base para ceratos, emplastos y ungüentos.
Otros usos están en la fabricación de pomadas para calzados; en materiales para impermeabilización; industriade armamento; lustres para pisos; muebles, cueros y lentes telescópicos, en la fabricación de grasas, ungüentos; en la fabricación de cintas adhesivas, gomas de mascar, tintas; en injertos y barnices.
Falsificaciones
Las principales son la cera vegetal, sebo, cera mineral (ceresina), ácido esteárico, jabón, cera de carnauba y se han encontrado a veces grasa. Las falsificaciones se pueden detectar mediante pruebas físicas como punto de fusión, solubilidad, Etc. Comparándolos con los verdaderos como los siguientes: punto de fusión de la cera de abeja puede variar de 62 a 65ºC, el punto de la solidificación de 61,5 a 63ºC y la densidad entre 0,939 a 0,987, evaporándose a 250ºC. Es insoluble en agua y alcohol frió, parcialmente soluble en alcohol caliente y éter, soluble en grasas calientes, aceites etéricos, benceno caliente, cloroformo, carburina y aceite de terebentina.

lunes, 7 de junio de 2010

Las abejas

La abeja pertenece a la familia de los himenopteros( del griego himen = membrana). insectos de alas traslucidas y membranosas como la avispa y la hormiga. Vive en todas partes del mundo , salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frio .
existen numerosas especies de abejas , pero la que llamamos abeja de miel recibe el nombre de apis mellifera.
Del huevo a la abeja.
Las abejas (reina , obreras o zanganos) nace todas de un huevo minusculo puesto y depsoitado por la reina en un alveolo.
Un huevo fecundado , depositado en un alveolo y alimentado de una papilla de polen y de miel, se volvera una abeja reina.
El huevo se transaformaen una larva el cuarto dia , el octavo dia las abejas operculan el alveolo y la metamorfosis continua en secreto: la larva constituye un capullo , luego uuna ninfa, la ninfa se vuelve crisalida hasta la apertura final, el 15º dia el insecto alado formado desgarra el operculo listo para asumir sus primeros cargos.
Otros huevos hembras depositados en los alveolos reales con exclusivamente alimentados con jalea real. Estan destinados a convertirse en futuras reinas. El operculaje se hace el 6º dia , la transaformacion es mas lenta , sera necesario esperar 21 dias para que lña larva real de nacimiento a una joven reina, que puede llegar a midir cerca de 18 mm.
los huevos bno fecundados son depositados en un alveolo normal y reciben la misma comida que las alrvas de la obreras. La metamorfosis es aun mas larga , los machos nacen alrededor de los 23 dias .